
Curso de acceso restringido
Este curso es de acceso restringido a las personas matriculadas y el plazo de matriculación está cerrado.
Si ya estás registrado/a introduce tu correo electrónico y contraseña.
Este curso es de acceso restringido a las personas matriculadas y el plazo de matriculación está cerrado.
Si ya estás registrado/a introduce tu correo electrónico y contraseña.
En la actualidad está jubilada. Es Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Ha trabajado en el ámbito de la salud pública como médico de salud pública durante 36 años. Desde el 2006 ha trabajado en la Dirección General de Salud Pública- Conselleria de Sanidad (Generalitat Valenciana), como responsable del programa de atención de la violencia de género.
Presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras, experta en monomarentalidad ha participado en diferentes foros, Jornadas y Congresos, así como en multitud de medios de comunicación, con el propósito de visibilizar a las familias monomarentales desde los diversos ámbitos de la sociedad. Lidera las relaciones entre las asociaciones miembro de FAMS a nivel nacional, así como de las entidades miembro de la Red Estatal de Entidades de Familias Monoparentales, actualmente formada por 20 entidades, con presencia en 12 CCAA.
Médica especialista en medicina preventiva y salud pública, y máster en salud pública, funcionaria en el Ministerio de Sanidad ejerciendo como jefa de área de normalización y calidad del dato, en la subdirección general de Información Sanitaria. Antes de ser funcionaria, trabajó en este mismo ámbito de la información sanitaria en otros niveles asistenciales y en el área de la calidad, la investigación y la medicina basada en la evidencia. Actualmente cursa la carrera de filosofía en la UNED.
Coordinadora de Creación Positiva. Lleva casi 30 años de experiencia en el soporte emocional de las personas que viven con el VIH desde una perspectiva de género feminista y con enfoque de derechos. Activista en la defensa de los derechos sexuales.
Desde el 31 de enero de 2020 es la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, del Ministerio de Igualdad. Ha sido titular de varios Juzgados en Canarias, fundamentalmente en jurisdicción penal, destacando en su carrera judicial su perfil de defensa de los derechos humanos, en especial de las mujeres, la infancia y las personas inmigrantes. Socia de la Asociación de Mujeres Juezas de España /AMJE) y de la IAWJ (International Association of Women Judges). Formó parte en nombre de su asociación judicial de la Comisión del CGPJ que elaboró el primer Protocolo contra el Acoso en la Carrera Judicial, publicado en 2015.
Tiene 22 años de experiencia en el ámbito de la cooperación internacional en proyectos de salud y género, especialmente en violencias machistas contra las mujeres. Actualmente es la responsable de Programas en la Asociación "Mujeres Libres Mujeres en Paz”(especialmente en los programas "Género y Salud" y "Todas las Violencias-Todas las Mujeres" ) y se desempeña como trabajadora social en 2 Centros de Salud de Atención Primaria, en Extremadura.
Licenciada en Medicina (UAM). Doctora en medicina (UCM). Especialista en medicina legal y forense. Funcionaria de carrera del Cuerpo de médicos forenses. Licenciada en psicología (UNED). Máster en dirección y liderazgo público (INAP-UIMP). Experta universitaria en perspectiva de género y lucha contra las mujeres (CEJ-UNED). Profesora asociada del departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM. Actualmente destinada en el Ministerio de Justicia donde desempeña labores de asesoramiento y colaboración en la elaboración de protocolos, proyectos normativos, convenios e informes técnicos y en la organización y funcionamiento de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio y del INTCF.
Sexóloga feminista con enfoque de diversidad. Máster en Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico por la Universidad Camilo José Cela y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Murcia. Especializada en perspectiva feminista, prevención de violencia y acompañamiento a mujeres jóvenes y a población LGTB.
Actualmente, es técnica de Federación Mujeres Jóvenes.
Doctora en Antropología Social. Geroantropóloga feminista. Coordinadora técnica de UNATE. La Universidad Permanente y la Fundación Patronato de Mayores (PEM). Miembro de la Comisión Académica de la Cátedra UNESCO Red UNITWIN en “Políticas de Género e Igualdad entre Mujeres y Hombres” de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Medicina Materno Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau siendo referente en las áreas de Prematuridad, Salud Mental Perinatal y Pérdidas Perinatales. Profesora Asociada Médica del Grado de Medicina, de la Unidad Docente Sant Pau (Universidad Autónoma de Barcelona).
Licenciado en Ciencias Geológicas, Máster en Educación Ambiental, Posgrado en Educación Emocional y Formador de formadoras/es en Educación No Formal con una amplia formación y experiencia en áreas relacionadas con la Pedagogía y la Educación en Valores. Ha coordinado e impartido varios cursos de formación de formadoras/es, así como otros relacionados con la Educación Emocional, Ambiental, Habilidades sociales o Escuelas de Familias.
Politóloga de formación base y máster en estudios feministas y de género por la Universidad de Łódź (Polonia), Bologna (Italia) y Granada (España). Técnica superior y apoyo técnico externo al Observatorio de Salud de las Mujeres.Investigadora, formadora y consultora en temas de salud y género desde una perspectiva feminista. Trabaja entre Colombia y España en temas relacionados con derechos de las mujeres, salud y sexualidades.
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Medicina Materno Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau siendo referente en las áreas de Prematuridad, Salud Mental Perinatal y Pérdidas Perinatales. Profesora Asociada Médica del Grado de Medicina, de la Unidad Docente Sant Pau (Universidad Autónoma de Barcelona).
Enfermera EFyC, especialista universitaria en Educación per a la Salud, máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, Profesora de «Género y Salud» en la Facultad de Medicina de la UIB. Diploma en salud Pública y Género y formadora en violencia de género por la Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII).
Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Interna. Experta en Salud y Género por la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII) La mayor parte de su vida profesional ha transcurrido como médica de familia en un centro de atención primaria de Valladolid Ha compaginado la tarea asistencial con la gestión, la docencia y la investigación.Es emérita en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León Valladolid y forma parte del Grupo de Salud Mental del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de SEMFYC.
Doctora en Medicina, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Unidad de Medicina Materno Fetal en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSP) e investigadora principal de proyecto financiado con ayudas nacionales españolas para proyectos de innovación para la mejora de la calidad docente en el ámbito de la violencia de género, (INDOVIG 2020) titulado “Estrategias de formación de profesionales vinculados a la atención del parto: nuevas perspectivas”
Trabajadora Social y Socióloga, especializada en análisis político y violencia de género. Doctora en Periodismo. Actualmente se desempeña como Profesora en el Grado de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte, entre otras, la asignatura “Comunicación y Género”. Compagina la docencia universitaria con trabajos de consultoría social y peritaje social.
Médica de Urgencias en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), vocal de la Comisión de Violencia interhospitalaria y de Humanización del Servicio de Urgencias. Título de Experta: “Violencia de Género desde diversos ámbitos profesionales” de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2020 compagina su actividad asistencial con docencia universitaria como profesora asociada, formadora y divulgadora en materia de violencia de género, sexual y sumisión química.
Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, especialidad de Psiquiatría en el Hospital Rodríguez Lafora. Máster de Psicoterapia Perspectiva Integradora por la Universidad de Alcalá y Experta en Intervención Sistémica. Autora de varios artículos en revistas y libros en el terreno de la psiquiatría y la terapia de familia.
Graduado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Máster en Intervención Psicosocial y Comunitaria (UAM); Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Técnico superior externo del Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad. Coordinador técnico de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la Comisión contra la Violencia de Género (COVIGE) del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Doctora en Medicina. Profesora de Salud Pública en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Experta en Violencia de Genero. Coordinadora de la Red Formma (Formación a profesionales sanitarios) en la CA Andaluza. Responsable de los protocolos de Actuación Sanitaria, de formación continuada y de carácter específico en violencia de género de esta comunidad.
Licenciada en Filosofía (UCM); Magíster en Igualdad de Género: Agentes y Políticas (UCM); Diplomada en Salud Pública y Género (ENS-ISCIII); Máster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Técnica superior y apoyo técnico externo al Observatorio de Salud de las Mujeres. Socia de la cooperativa de iniciativa social Iniciativas-CSE y de la asociación Instituto Mujeres y Cooperación donde realiza trabajos de consultoría, planificación, evaluación, investigación y formación en diferentes campos.
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Legal y Forense. Máster en Ética Médica (Organización Médica Colegial); Máster en Psicopatología Criminal y Forense (Universidad Camilo José Cela); Postgrado en Psiquiatría (Universidad de León). Director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de La Rioja. Compagina su labor asistencial y de gestión con la docencia y la investigación tanto a nivel nacional como internacional en el ámbito de las violencias sexuales y la actuación médico forense.
Ejerce la abogacía desde el año 1984. Pasó por varios recursos hasta que en 1989 comenzó a trabajar en intervención con mujeres: como abogada en el Servicio de Mujer de la Comunidad de Madrid, como coordinadora en el Centro de Dia Bayti de la Comunidad de Madrid, y de nuevo como abogada en los Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Juana Doña. Tiene además una amplia experiencia como formadora en igualdad y violencia de género.
Psicóloga. Directora de los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), Equipos de Apoyo Social Comunitario (EASC) y Pisos Supervisados (PS) de Coslada-San Fernando (Madrid). Experta en el abordaje clínico de la violencia de género en mujeres con trastorno mental grave.