Seleccionar página

PLATAFORMA DE FORMACIÓN DEL OBSERVATORIO DE SALUD DE LAS MUJERES

plataforma-de-formacion-del-observatorio-de-salud-de-las-mujeres

Una de las áreas prioritarias del OSM es promover la integración del principio de igualdad en las políticas públicas de salud, especialmente en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 27 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Esta Plataforma persigue como objetivo principal visibilizar y mejorar la difusión del mejor conocimiento disponible acerca de las causas y dimensiones de las desigualdades de género en la salud, concediendo especial atención a las acciones formativas específicas para profesionales de la salud y articulando a través de ella nuevos cauces divulgativos sobre perspectiva de género en salud que sean útiles para la ciudadanía en general, y en especial para las mujeres.

Nuestros cursos

Docentes y panelistas

Aina Delgado Morell

Alberto Brasero Iniesta

Ana María González

Andrea González Rojas

Anna Olivella García

Carme Vidal Mangas

Carmen Fernández Alonso

Carmen Flores Rodríguez

Carmen Medina Mallén

Cristina Mateos Casado

Cristina Pérez González

Gabriela y Lillo Echeverría

Ignacio Rucandio Alonso

Iria Rodríguez Cobo

Isabel Ruíz Pérez

Isabel Fernández Pérez

Isabel Soriano Villarroel

Jorge González Fernández

Lola Aparicio Iglesias

Mª Ángeles Rodríguez Arenas

María Luisa Berrocal

Margarita Rullas Trincado

Marta Grijalba Mazo

Miguel Lorente Acosta

Mónica Ramos Toro

Nerea Sancho Sánchez

Nicole Ndongala

Olmo Morales Albarrán

Octavio Salazar Benítez

Pedro Campuzano

Patricia Martínez Redondo

Roma de las Heras

Rosa Mª López Rodríguez

Rosa Mª Martínez Ortega

Teresa Peramato Martín

Vicenta Escribá Agüir

Toñi Aretio Romero

Sarahí Boleko Eribe

Victoria Rosell Aguilar

CICLO DE SEMINARIOS WEB · OSM

El Ministerio de Sanidad, a través del Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM), ha organizado un ciclo de seminarios web que abordarán desde la perspectiva de género, la investigación y los diferentes impactos de la pandemia por COVID-19 en la salud, principalmente de las mujeres.

PRÓXIMO SEMINARIO WEB

Seminario-prevencion-y-deteccion

M. Ángeles Rodríguez Arenas

Licenciada en Medicina, Doctora en Salud Pública. Científica Titular de OPI y profesora en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Colaboradora habitual del Observatorio de salud de las Mujeres, del Ministerio de Sanidad.

BIO Pedro Campuzano

Coordinador de programas estatales y autonómicos en Médicos del Mundo España y profesor asociado en la Universidad de Valladolid.

BIO Nicole Ndongala 

Directora General Asociación Karibu, formadora en temas de violencia de género, procesos migratorios y Derechos Humanos. también es parte del Consejo asesor casa África y del Comité Asesor Foro de Foros África. Es emprendedora social en proyectos como Ashoka, África 2.0, Global Ties y BCC Speakers. Y es integrante de la Red de Mujeres Lideresas Africanas en Acción (REMLAA).

BIO Nerea Sancho Sánchez 

Coordinación del Área de Culturas, Género y Sexualidades de UNAF. Con estudios de Antropología Social y especializada en Género, Migraciones y Derechos Humanos por la UCM. 

BIO Sarahí Boleko Eribe

Técnica de Sensibilización del Área de Culturas, Géneros y Sexualidades. Graduada en Relaciones Internacionales (URJC) y maestría en Estudios Africanos y Relaciones Internacionales por la UAM.  Especializada en antirracismo, género, migraciones y justicia social. 

BIO Cristina Pérez González 

Trabajadora social y perito social por la Universidad de Salamanca. Trabajadora social y responsable de servicios (entre ellos el área de mujer) en Salud Mental Aranda, en Aranda de Duero (Burgos) y en sus Delegaciones. En mi trayectoria profesional, siempre he estado ligada al ámbito rural, donde he desarrollado principalmente mi actividad, y desde hace 5 años, he desarrollado especialmente proyectos con impacto en las mujeres (con y sin problemas de salud mental) de la zona rural. Docente en formaciones a profesionales para el desarrollo de Proyecto JULIA: Redes que sanan en entornos rurales. Mujer, rural, feminista y entusiasta.

BIO Vicenta Escribá Agüir

En la actualidad está jubilada. Es Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Ha trabajado en el ámbito de la salud pública como médico de salud pública durante 36 años. Desde el 2006 ha trabajado en la Dirección General de Salud Pública- Conselleria de Sanidad (Generalitat Valenciana), como responsable del programa de atención de la violencia de género.

BIO Carmen Flores Rodríguez

Presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras, experta en monomarentalidad ha participado en diferentes foros, Jornadas y Congresos, así como en multitud de medios de comunicación, con el propósito de visibilizar a las familias monomarentales desde los diversos ámbitos de la sociedad. Lidera las relaciones entre las asociaciones miembro de FAMS a nivel nacional, así como de las entidades miembro de la Red Estatal de Entidades de Familias Monoparentales, actualmente formada por 20 entidades, con presencia en 12 CCAA.