Seleccionar página

PLATAFORMA DE FORMACIÓN DEL OBSERVATORIO DE SALUD DE LAS MUJERES

plataforma-de-formacion-del-observatorio-de-salud-de-las-mujeres

Una de las áreas prioritarias del OSM es promover la integración del principio de igualdad en las políticas públicas de salud, especialmente en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 27 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Esta Plataforma persigue como objetivo principal visibilizar y mejorar la difusión del mejor conocimiento disponible acerca de las causas y dimensiones de las desigualdades de género en la salud, concediendo especial atención a las acciones formativas específicas para profesionales de la salud y articulando a través de ella nuevos cauces divulgativos sobre perspectiva de género en salud que sean útiles para la ciudadanía en general, y en especial para las mujeres.

Nuestros cursos

Docentes y panelistas

Aina Delgado Morell

BIO

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Medicina Materno Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau siendo referente en las áreas de Prematuridad, Salud Mental Perinatal y Pérdidas Perinatales. Profesora Asociada Médica del Grado de Medicina, de la Unidad Docente Sant Pau (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

 

Andrea González Rojas

BIO

Politóloga de formación base y máster en estudios feministas y de género por la Universidad de Łódź (Polonia), Bologna (Italia) y Granada (España). Técnica superior y apoyo técnico externo al Observatorio de Salud de las Mujeres.Investigadora, formadora y consultora en temas de salud y género desde una perspectiva feminista. Trabaja entre Colombia y España en temas relacionados con derechos de las mujeres, salud y sexualidades.

 

 

Anna Olivella García

BIO

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sección de Medicina Materno Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau siendo referente en las áreas de Prematuridad, Salud Mental Perinatal y Pérdidas Perinatales. Profesora Asociada Médica del Grado de Medicina, de la Unidad Docente Sant Pau (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

 

Carme Vidal Mangas

BIO

Enfermera EFyC, especialista universitaria en Educación per a la Salud, máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, Profesora de «Género y Salud» en la Facultad de Medicina de la UIB. Diploma en salud Pública y Género y formadora en violencia de género por la Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII).

 

 

 

Carmen Fernández Alonso

BIO

Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Interna. Experta en Salud y Género por la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII) La mayor parte de su vida profesional ha transcurrido como médica de familia en un centro de atención primaria de Valladolid Ha compaginado la tarea asistencial con la gestión, la docencia y la investigación.Es emérita en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León Valladolid y forma parte del Grupo de Salud Mental del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de SEMFYC.

Carmen Medina Mallén

BIO

Doctora en Medicina, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Unidad de Medicina Materno Fetal en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSP) e investigadora principal de proyecto financiado con ayudas nacionales españolas para proyectos de innovación para la mejora de la calidad docente en el ámbito de la violencia de género, (INDOVIG 2020) titulado “Estrategias de formación de profesionales vinculados a la atención del parto: nuevas perspectivas”

Cristina Mateos Casado

BIO

Trabajadora Social y Socióloga, especializada en análisis político y violencia de género. Doctora en Periodismo. Actualmente se desempeña como Profesora en el Grado de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte, entre otras, la asignatura “Comunicación y Género”. Compagina la docencia universitaria con trabajos de consultoría social y peritaje social.

Gabriela Peña Y Lillo Echeverría

BIO

Médica de Urgencias en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), vocal de la Comisión de Violencia interhospitalaria y de Humanización del Servicio de Urgencias. Título de Experta: “Violencia de Género desde diversos ámbitos profesionales” de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2020 compagina su actividad asistencial con docencia universitaria como profesora asociada, formadora y divulgadora en materia de violencia de género, sexual y sumisión química.

Isabel Fernández Pérez

BIO

Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, especialidad de Psiquiatría en el Hospital Rodríguez Lafora.
Máster de Psicoterapia Perspectiva Integradora por la Universidad de Alcalá y Experta en Intervención Sistémica.
Autora de varios artículos en revistas y libros en el terreno de la psiquiatría y la terapia de familia.

 

 

Ignacio Rucandio Alonso

BIO

Graduado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Máster en Intervención Psicosocial y Comunitaria (UAM); Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Técnico superior externo del Observatorio de Salud de las Mujeres. Ministerio de Sanidad. Coordinador técnico de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la Comisión contra la Violencia de Género (COVIGE) del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Isabel Ruiz Pérez

BIO

Doctora en Medicina. Profesora de Salud Pública en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Experta en Violencia de Genero. Coordinadora de la Red Formma (Formación a profesionales sanitarios) en la CA Andaluza. Responsable de los protocolos de Actuación Sanitaria, de formación continuada y de carácter específico en violencia de género de esta comunidad.

 

 

Isabel Soriano Villarroel

BIO

Licenciada en Filosofía (UCM); Magíster en Igualdad de Género: Agentes y Políticas (UCM); Diplomada en Salud Pública y Género (ENS-ISCIII); Máster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Técnica superior y apoyo técnico externo al Observatorio de Salud de las Mujeres. Socia de la cooperativa de iniciativa social Iniciativas-CSE y de la asociación Instituto Mujeres y Cooperación donde realiza trabajos de consultoría, planificación, evaluación, investigación y formación en diferentes campos.

 

 

Jorge González Fernández

BIO

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Legal y Forense. Máster en Ética Médica (Organización Médica Colegial); Máster en Psicopatología Criminal y Forense (Universidad Camilo José Cela); Postgrado en Psiquiatría (Universidad de León). Director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de La Rioja. Compagina su labor asistencial y de gestión con la docencia y la investigación tanto a nivel nacional como internacional en el ámbito de las violencias sexuales y la actuación médico forense.

Lola Aparicio Iglesias

BIO

Ejerce la abogacía desde el año 1984. Pasó por varios recursos hasta que en 1989 comenzó a trabajar en intervención con mujeres: como abogada en el Servicio de Mujer de la Comunidad de Madrid, como coordinadora en el Centro de Dia Bayti de la Comunidad de Madrid, y de nuevo como abogada en los Espacios de Igualdad Clara Campoamor y Juana Doña. Tiene además una amplia experiencia como formadora en igualdad y violencia de género.

Olmo Morales Albarrán

BIO

Licenciado en Sociología (UCM) y máster oficial en Métodos y técnicas de investigación social (UCM) especializado en género y trabajo con hombres desde un enfoque crítico de la masculinidad. Colaborador del Centro de estudios de la Condición Masculina y cofundador de la cooperativa de iniciativa social Hybris y de la asociación Subjetividad Masculina y Cambio. Formador de profesionales, técnico de investigación social y facilitador de grupos de hombres.

Rosa Mª López Rodríguez

BIO

Licenciada en Farmacia (UCM); máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios (Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra y la Fundación Gaspar Casal; Diploma de Especialización en Salud Pública y Género (ENS-ISCIII); Curso Superior en Gestión de la Innovación en las Administraciones Públicas (INAP). Funcionaria del Cuerpo de Farmacéuticos de Sanidad Nacional desde 1991.Forma parte del Observatorio de Salud de las Mujeres de la Dirección General de Salud Pública (Ministerio de Sanidad) desde su constitución en 2004, del que ahora es Directora de Programas.

 

 

Teresa Peramato

BIO

Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca.
Ingreso en la carrera Fiscal en el año 1990. Secretario Judicial excedente. (Orden Ministerial de 8 de marzo de 1991). Tras su paso por diversas Fiscalías (Tenerife, Valladolid Y Barcelona) se trasladó a la Fiscalía Provincial de Madrid, destino en el que, en mayo de 2005, fue nombrada fiscal delegada para la Sección de Violencia Sobre la Mujer. En el año 2010 fue nombrada Fiscal Adscrita a la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. El 2018 pasó a ocupar el cargo de Fiscal adscrita a la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional. En mayo de 2021 fue promovida a la categoría de Fiscal de Sala y nombrada Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer.

Rosa Mª Martínez Ortega

BIO

Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en Atención Primaria de Madrid. Ha trabajado como formadora en atención a la violencia de género en la Gerencia de Atención Primaria y en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, además de otras entidades como la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), la Universidad de Castilla La Mancha y el Área de las mujeres de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP).

Toñi Aretio Romero

BIO

Doctora en Trabajo Social (2015) por la Universidad Pública de Navarra, con una tesis doctoral “Cum Laude” sobre los factores que ayudan a las mujeres a superar una relación de pareja heterosexual violenta. Diploma de Especialización en Salud Pública y Género de la Escuela Nacional de Sanidad (2007). Directora Técnica del Diploma de la Universidad de La Rioja “Trabajo Social ante la Violencia de Género”. Profesora asociada en la Universidad de La Rioja y en la UNED impartiendo materias relacionadas con el trabajo social y la violencia de género. Coordinadora de la Comisión Técnica contra la Violencia de Género del Área de Salud de la Rioja

CICLO DE SEMINARIOS WEB · OSM

El Ministerio de Sanidad, a través del Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM), ha organizado un ciclo de seminarios web que abordarán desde la perspectiva de género, la investigación y los diferentes impactos de la pandemia por COVID-19 en la salud, principalmente de las mujeres.

PRÓXIMO SEMINARIO WEB

Seminario-Cardiovasculares